Gracias Por Tu Visita.
Atentamente: Psic. Belial
Dx: Lingüistería Vesänya Lycantropica

IMPORTANTE !!!

LEE ANTES DE CONTINUAR!!!

PRIMERO QUE NADA, POR ERRORES DE LA PAGINA, ALGUNAS ENTRADAS NO SON VISIBLES, EN LAS ETIQUETAS, AUNQUE, TRABAJO EN ELLO.

LA TEMÁTICA DEL BLOG PRETENDE DAR PLURALIDAD A MUCHOS ASPECTOS PERO PRINCIPALMENTE A LA PSICOLOGÍA Y ÁREAS AFINES.

CON LA FINALIDAD DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL; LOS CONTENIDOS PROMUEVEN A QUE SE ADQUIERAN LAS OBRAS ORIGINALES.

Y LOS MAS IMPORTANTE, DISFRUTA DE LOS CONTENIDOS.

Traducir a tu idioma / To translate into your language/ Traduire ta langue/ あなたの言語に翻訳/ Переводить в твой язык/ Traduzir em sua língua/ 转换为你的语言/Übersetzen Sie in Ihre Sprache/ Vertalen in uw taal/ ترجمة إلى اللغة الخاصة بك

Traducir a tu idioma / To translate into your language

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

sábado, 28 de enero de 2012

Personalidad

DEFINICIÓN DE LA PERSONALIDAD


         No existe una definición comúnmente aceptada por todos los investigadores de este campo. Aspectos en los que están de acuerdo para con la Psicología de la Personalidad:
·       los estudios sobre personalidad desempeñaron un papel disidente (en contra de la Psicología Experimental). Esto ha supuesto una desconexión pero ha dado mayor libertad de movimiento y se han ido haciendo estudios al margen de la Psicología General/normativa/científico-experimental.
·       Se caracteriza por un estilo funcional, de buscar aspectos utilitarios que lo demuestra su vinculación con la práctica clínica.
·       Junto a ese aspecto funcional se constata que la Psic. Pers. Se caracteriza por dar importancia a procesos motivacionales: procesos que tienen en cuenta los motivos que mueven al sujeto , procesos que han sido dados de lado
·       Amplitud de sus fines y carácter integrador, holista (globalización), aspectos que han hecho que tuvieran que conjugarse muchos aspectos, eso no conlleva el que se tenga que dejar de lado la obligación de definir.

Hay una gran dificultad para definir la Psicología de la Personalidad de manera útil, por ello no existe. Uno de los primeros recursos con los que se cuenta es la etimología que permite conocer el marco cultural e ir captando las derivaciones posteriores.
Persona: expresión latina que procede del griego. Diversidad lingüística que ha favorecido la diversidad conceptual. En latín aparecen elementos mitológicos, jurídicos y aspectos de orden social (mundo griego en teatro) En griego tenemos tres términos:
·       pros/opsis: cerca de/mirada – apariencia
·       prosopo: máscara de actores en teatro griego
·       peri/soma: vestimenta. Alrededor/cuerpo
En latín nos encontramos con dos expresiones:
 
·       phersu: figura parecido a un personaje de las primeras representaciones teatrales
·       personare: cánula para hacer sonar la voz
A partir de estos conceptos se fue extendiendo esta perfilación del concepto de personalidad.
La representación de la tragedia era vivida como una liberación de los sentimientos, trataban de que “nos” identificásemos con la tragedia/los sentimientos.
En el derecho romano antiguo la persona era opuesta a la res (cosa).
La teoría siempre intentaba explicar el misterio de la Trinidad.
Se pasa de la máscara (apariencia) a la postasis (sustancia).
La pluralidad de expresión de persona va disminuyendo y es Cicerón quien recoge cuatro acepciones de persona:
·       falsa apariencia (ante los demás)
·       personaje/papel que se representa en el teatro
·       conjunto de cualidades que capacita al ser humano para un trabajo/misión
·       dignidad/importancia/distinción
Por tanto hay dos campos semánticos referentes a la persona: algo que tiene que ver con las funciones que uno desempeña , algo exterior definido por las funciones sociales del sujeto y por la imagen que los demás tienen de ese sujeto y el segundo comp. remite persona a lo interior, entidad específica y real de cada ser humano.
Actualmente el uso de personalidad también tiene esa ambigüedad del pensamiento clásico tanto a nivel popular como científicamente (psicológicamente). En el empleo popular se emplean las connotaciones de papel social y prestigio o dignidad, lo que explica la persistencia de los estereotipos.

Ese conjunto de asignaciones están también presentes en aquellas definiciones que a partir de Allport (1937) van a ser llamadas biosociales o psicosociales para la idea de que la personalidad está dada sólo por las reacciones de los demás, no es lo más conveniente para definir personalidad, deben preferirse las biofísicas personalidad se enciente como característica del sujeto, característica como entidad independiente vinculada con ciertas cualidades que pueden ser medidas y descritas cualitativamente. En este planteamiento sobre el significado biofísico se asoma algo de cómo se amplió en el mundo latino el matiz jurídico hacia un desarrollo más filosófico y teológico. En el significado biofísico se trasluce un cierto sustancialismo psicológico que va a dirigir su mirada hacia ala idea de que habría una sustancia básica, lo que provoca muchos problemas porque algunos piensan que la personalidad no depende de una sustancia básica.
         Al revisar la literatura científica, en lugar de tener una definición definida, hay una amplísima gama de definiciones, por ejemplo de Allport, Murphy, Guilford, Rofter, Pervin y Pinillos.

CATEGORÍAS DE DEFINICIÓN
Sistema sugerido por Allport, tiene 5 tipos de definiciones:
·       Aditivas (“sumar”): aquellas en las que se asimila la Psicología de la Personalidad a la Psicología General y vienen a ser entendida la personalidad como la suma de todas las características que definen a un individuo, es decir, tanto las disposiciones innatas como las adquiridas  por aprendizaje.
·       Configuracionales/Integrativas: hacen hincapié en el carácter organizado de las características que definen a un individuo.
·       Jerárquicas: acentúan el carácter estructural y de ordenamiento que confieren a cada elemento un significado dentro de un marco.
·       De ajuste: se refieren a la idea de  que la personalidad es entendida como el conjunto de los procesos de ajuste/adaptación al medio.
·       Distintividad: se acentúa la diferenciación individual. 
NOTAS:
a)     La personalidad abarca toda la conducta (tanto la manifiesta como la privada)
b)    La personalidad hace referencia a características que son relativamente consistentes y duraderas (pero ¿qué es la más consistente y duradera?)
c)     El concepto de personalidad resalta el carácter único de cada individuo (problema con la unicidad)
d)    Carácter inferido de la personalidad, es decir, la personalidad es algo que se infiere a partir de la conducta, no tiene una existencia real por sí misma
El término personalidad hace referencia a la organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas que conforman el equipo peculiar y definitorio de la conducta con que cada individuo afronta las diferentes situaciones.

OBJETO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA
         ¿Se puede hablar dentro de Psicología Científica de una rama orientada al estudio de la Psicología que la Personalidad o está asumido por otras áreas? Para ello hay que señalar/preguntarse si hay objetivos propios y hay que establecer las fronteras con otras disciplinas.
Objetivo de la Psicología de la Personalidad está constituido por el estudio de la conducta normal en todos sus aspectos:
·       intento de describir a las personas de manera fiable y útil
·       predecir las diferencias individuales en las conductas de las personas bajo condiciones semejantes
·       el psicólogo de la personalidad busca entender bajo qué condiciones se adquieren y consolidar ciertos patrones de conducta
·       la psicología de la personalidad intenta explicar cómo cambia la conducta de las personas (o puede cambiarse) 

LÍMITES DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD CON RESPECTO A OTRAS DISCIPLINAS 
         La crisis de la Psicología de la Personalidad está relacionada con la poca claridad existente en muchos trabajos sobre personalidad, por ejemplo: distinguir entre Psicología de la Personalidad y Social es problemático porque algunos conceptos debían estar en Psicología de la Personalidad (en la revista “Journal of Personality and Social Psychology” ¿?) con los procesos de atribución ocurrió lo mismo.
Otro aspecto que supuso una disputa fue por la Psicología Clínica, la Psicología de la Personalidad se ha identificado mucho con los métodos y problemas de la Psicología Clínica sin preocuparse por delimitar las áreas de investigación y la metodología propia. Actualmente la delimitación está más clara porque el objetivo de la Psicología de la Personalidad aparece centrado en el estudio de la conducta normal mientras que la Psicología Clínica presta su atención a la conducta anormal (Psicología Patológica).
En este momento histórico los mayores problemas están con la Psicología General y Diferencial: 
·       Psicología General: la P.G. por excelencia trabaja en tomar una dimensión abstracta y aislada de la secuencia total que configura el fenómeno de la conducta y en ese sentido le interesa demostrar la generalidad y comunalidad de las funciones de estudio.
·       Psicología Diferencial: surge para dar respuesta a la existencia de las diferencias individuales y tiene por objetivo principal la investigación cuantitativa de las diferencias individuales en la conducta. 
La P.P. se relaciona con esta P.D. en la medida en que también ella presta su atención a las diferencias individuales pero se preocupa, no por cuantificación de las diferencias, sino por la explicación de la naturaleza, origen y los efectos de esas diferencias sobre el comportamiento.
Difícilmente se puede hacer P.P. sin el concurso de la P.G. ya que ésta (P.G.) es la que presenta las bases generales de funcionamiento del ser humano viniendo la P.P a acotar el objetivo de aquella, intentando analizar el estado y el cumplimiento de las funciones en cada individuo, cuál es su organización, cómo y por qué se ha desarrollado y cómo puede cambiarse.
Se constata que hay polémica entre P.G. y P.P. ; esa polémica parece desde la consideración de que P.P. es una rama, como desde la consideración que la P.G. se debe subordinar a la P.P.
Los defensores de que es una rama argumentan de la siguiente manera: “no hay leyes de personalidad que funcionen al margen de las leyes de la P.G.”; la diferenciación vendría dada por la restricción del objeto de estudio que quedaría limitada al individuo.
Los defensores de la subordinación de la P.General a la P.P. sostienen que no hay leyes psicológicas generales que no tengan en cuenta los procesos de personalidad.
         El mantenimiento de la polémica es un tanto artificial pero hay que constatar que sigue desarrollándose en nuestros días, apareciendo acusaciones mutuas entre los llamados personalistas y generalistas. La polémica procede de que ninguno de los dos se queda dentro de su campo.
Hay que dejar a la P.G. que sea la que establezca las bases generales de toda la Psicología, así como hay que dejar como propio de la P.P. el estudiar cómo las funciones del ser humano intervienen en la determinación de la conducta individual.

MODELOS TEÓRICOS 
Toda teoría científica es una construcción de la realidad que se genera para introducir orden y dar sentido a dicha realidad. De esa teoría científica se pueden derivar a su vez predicciones acerca de fenómenos aún no observados o no explicados; toda teoría debe se susceptible de refutación: principio de falsación (Poprer). Al mismo tiempo toda teoría debe tener capacidad para generar ideas que puedan llevar a nuevas proposiciones contrastables sobre los fenómenos  estudiados, por tanto toda teoría debe ser útil y valiosa para la investigación en la medida en que permite generar nuevas hipótesis que reciben contrastación empírica.
El lenguaje de una teoría científica debe ser objetivo, que sus términos sean precisos y debe ser amplia suficientemente (abarcativa) para englobar y dar explicación de una gran cantidad de fenómenos y datos diversos, y debe ser simple y coherente en los conceptos que emplea para explicar esos fenómenos.
*Sobre las teorías de la personalidad hay que decir que no existe una única teoría general que pueda dar cuenta de todos los datos y fenómenos. Hay un conjunto relativamente amplio y diverso de teorías de personalidad, cada una de ellas.
         Una de las notas más diferenciadoras de la P.P. es la característica de ser teorías generales de la conducta humana, ya que en principio la teoría de la personalidad tendría como foco de conveniencia la totalidad de la conducta. Esa enorme pretensión explicativa sólo se logra a costa de reducir la capacidad de las teorías para generar hipótesis específicas y contrastables sobre gran parte de los fenómenos que supuestamente abarcan la teoría.
Lo cierto es que la mayoría de las teorías de la personalidad son capaces de dar cuenta solamente de un espacio limitado de fenómenos, incapaces de predecir otros fenómenos e incluso parecen ignorar algunos de los fenómenos de su campo.
Hay diversidad y fragmentación teórica que es una característica de la P.P. cuya situación se reduce en 3 puntos: 
·       no existe un esquema conceptual comúnmente aceptado por los investigadores  de este campo
·       lo que existe más bien, es una gama bastante amplia de teorías, con un pretendido poder muy abarcativo para con una limitada capacidad para generar hipótesis contrastables
·       existe en los últimos 25 años un incremento en el desarrollo de planteamientos teóricos dirigidos al tratamiento de aspectos concretos de la conducta.
Esa situación nos permite entender la complejidad y la dispersión de los repertorios temáticos y bibliográficos en P.P., también resulta comprensible la dificultad que entraña cualquier intento de análisis globalizado de la P.P. Por lo cual es acertado hablar en P.P. d una estructura multiparadigmática, tanto que no se debe prescindir de los diferentes modelos teóricos que han sido propuestos en este campo y que corresponden a los 4 modelos ya señalados por Pinillos (1984): 
         - modelo psicodinámico                          - modelo conductista
         - modelo humanista                       - modelo dimensional
         - modelo cognitivo (añadido)                  - modelo biológico (añadido) 
 
METODOLOGÍA
         En P.P. el avance metodológico ha ido por encima del avance conceptual, lo que tiene el peligro de instrumentalizar  el estudio de la personalidad, es decir, convertir el estudio de la personalidad al servicio del método.
Los datos se deben ajustar a la teoría y no ésta a aquéllos, es decir, la metodología ha de ponerse al servicio de la teoría ¿?, es la herramienta de la que disponemos para la teoría, la metodología es un apoyo y se debe ajustar al objeto y no al revés.
Los principales métodos de investigación en P.P. remiten a las 3 tradiciones de investigación que se han dado en este campo, y como ha señalado Pervin (1996) son:
·       clínico: tiene que ver con el modelo psicodinámico y humanista y fenomenológico
·       experimental: tiene que ver con el modelo social-cognitivo y conductual
·       correlacional: tiene que ver con el modelo dimensional
La aproximación clínica parte del supuesto de la importancia de la subjetividad del individuo y por tanto la información cualitativa es de especial importancia, además centrar todos los esfuerzos en un único sujeto permite la profundización en él; ahora bien, con independencia de estas consideraciones, sin embargo esa aproximación dificulta la obtención de conocimiento científico, en la medida en que resulta imposible replicar los resultados obtenidos.
La aproximación experimental trata de superar el problema anterior. Es replicable el resultado. Sostienen que esta tradición es la única que permite obtener  conocimiento científico, pero pierde de vista al individuo porque pone el énfasis sobre las variables y no atiende a los individuos, de tal modo, que si los experimentos están bien realizados y se mantienen las condiciones experimentales, los resultado están bien realizados y se mantienen las condiciones experimentales, los resultados van a ser los mismo con independencia de las personas que participen en ellos. Deberán cumplir requisitos de comparación de una serie de variables que les equipare (por ejemplo: edad, sexo, etc.).
La utilización de los experimentos indica una concepción transversal (se opone a una consideración longitudinal). El estudio de una variable o de pocas, representa una solución que ha dado sus frutos; la cuestión radica en la selección de esas variables, control de las que pueden dañar el experimento y selección de los individuos a los que pasar el experimento. Por esos problemas algunos investigadores han considerado que el método más apropiado es el correlacional porque presenta la gran ventaja de manejar muchas variables, lo que resuelve el viejo problema de abarcar la complejidad del ser humano.
Abarcar tantas variables indica una escasa profundización, por ello, ciertas soluciones como la del modelo de las 5 dimensiones/factores, en lugar de rasgos, modelo de los Bigfive: apertura a la experiencia, minuciosidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo.
Problema: si ha proporcionado extensión de conocimiento pero no ha supuesto una integración teórica, lo que le ha convertido en un saber enciclopédico.
Los psicólogos del personalidad han empleado demasiado tiempo en discutir cuál de los 3 procedimientos era el más adecuado para estudiar la personalidad. Desde 1957, cuando se escribió un artículo cuyo autor fue Cronbach, el primero en cuestionar el conductismo (primero en dar el paso de la Psicología Cognitiva) desde entonces se han buscado fuentes de enlace en los diferentes métodos.
Se puede señalar que quizá la mejor forma de compatibilizar los 3 métodos es situarlos en una secuencia: clínico, correlacional y experimental.
Las observaciones de las personas dan pistas sobre las dimensiones que, identificadas factorialmente, son puestas a prueba experimentalmente para llegar a su ¿modo?.
 
RESUMEN LECTURA OBLIGATORIA: “ Ámbito de la personalidad en Psicología”
 Artículo dividido en 5 apartados:
1º) Se pone de relieve que las ciencias tratan conceptos y no con realidades (constructos o construcciones mentales) pero el carácter construido de éstos no significa que las ciencias que no traten sobre hechos o realidades del mundo humano, por consiguiente, decir que personalidad es un constructo no significa que la personalidad no sea algo real.
Una teoría científica es un sistema coherente de conceptos e hipótesis que tratan de representar y de explicar una determinante parcela de la realidad ¿cuál es la parcela de realidad de la P.P.? Los conceptos y realidad de la personalidad son comportamentales, es decir, se ocupan de observables y no de esencias.
El autor precisa que no deben ser observables de modo inmediato/directos. La acotación de esos observables es lo que nos presenta en el apartado 2.
2º) En la P.P. hay algo más que idiosincrasia: todo ser humano presenta algo de único/singular y por tanto se opone a nomotético: establecimiento de leyes. Hay también relaciones y fenómenos sociales que no suelen ser contemplados por la tradición idiosincrática.
Las conductas aparecen organizadas en estructuras y patrones, y aparecen organizadas en simultaneidad/sincronía. Entre los patrones observables de conducta un primer conjunto bien visible se agrupa en torno al hecho diferencial, se trata de una de las características más sobresalientes de la conducta humana, esto es, su diversidad a través de los grupos y los individuos. El comportamiento humano aparece sorprendentemente variable, sobretodo comparándolo con la gran uniformidad del comportamiento animal. Ahora bien, la diversidad no se produce al azar si no que se organiza en patrones de conducta, estos constituyen  un fenómeno complejo que incluye al menos 2 elementos: el hecho diferencial en circunstancias idénticas o parecidas, es decir, los seres humanos se comportan de manera diferente no cualitativamente sino diferente de grado, se muestran (esas diferencias) sujetas a regularidades y también están asociadas a otros hechos y procesos por ejemplo: de aprendizaje, de comportamiento social… que presentan relaciones significativas entre sí.
Desde finales de los años 60 se han suscitado 2 cuestiones importantes:
a)     si esas diferencias y pautas diferenciales pueden ser medidas fiablemente
b)    si esas variables y pautas diferenciales constituyen una explicación de la conducta
El 2º elemento es la relativa constancia/estabilidad en el modo de comportarse cada p persona que parece tender a cierta semejanza de comportamiento, incluso cuando la situación es diferente; a este propósito, un nuevo gran debate es que los investigadores han intentado distinguir entre la estabilidad que se refiere a la persistencia de las conductas a través del tiempo, lo han distinguido de la persistencia a través de la situación (que no es lo mismo que a través del tiempo).
Durante mucho tiempo la Psicología Científica no puso en tela de juicio el dato de una cierta estabilidad comportamental, más aún hizo de ella la base de teorías que entendieron la personalidad como el patrón conjuntado de rasgos.
A principios de siglo se ha cuestionado el carácter estable de la conducta personal.
En el último tercio de siglo se ha puesto en duda la idea de estabilidad.
Frente al postulado clásico de que había una consistencia personal, los autores de orientación conductista sostuvieron la idea de la especificidad situacional de la conducta humana, es decir, esta conducta estaría regida no por las imposiciones intrapsíquicas permanentes (rasgos) sino por condiciones de estímulo cambiante.
Se ha argumentado que la estabilidad a través del tiempo podría ser debida a la permanencia de las situaciones. Se ha ido planteando si hay algo más que estabilidad a lo largo del tiempo, es decir, si hay además consistencia transituacional o por el contrario, si cuando la conducta permanece idéntica es porque la situación ha permanecido siendo la misma.
Hay que señalar el hecho de que las diferencias interindividuales, son relativamente estables, sea cual sea la explicación que se de a ese hecho.
3º) El agente de la conducta, el autor se cuestiona qué procesos se deben postular entre el estímulo y la respuesta. Recoge la observación de Pinillos (1978) indica que la personalidad es la estructura necesaria para la razón del modo individualizado en los sujetos responden a los estímulos del medio. Tanto el concepto d personalidad como otros constructos psicológicos (rasgos, yo, etc.) han surgido para describir, analizar y tratar de dar cuenta del hecho de que los seres humanos responden de modo diferenciado y singular a las situaciones a las que se encuentran.
No se trata de un mero postulado sino también de un observable/realidad empírica en la que se pone de manifiesto que la conducta es siempre de alguien. 
4º) Presente lo referente a la persona en acción. La conducta es siempre de alguien. Los seres vivos se caracterizan no sólo por reaccionar ante los estímulos procedentes del exterior sino que también se caracteriza por poseer energías propias y estar activado por ello.
Mucho más que en otros seres vivos, en el ser humano hay que dar cuenta de la variada actividad espontánea que desarrolla desde la infancia con carácter exploratorio/de curiosidad, entonces nos da cuenta de que no es un sujeto meramente pasivo o reactivo, sino que también  es un principio de actividad con energía propia (agente).
Junto con eso está su carácter adaptativo, la adaptación es una función generalizada, un atributo de conducta por el que la persona trata de sobrevivir y vivir mejor.
Ha permitido que se vaya centrando el estudio, no sólo en la conducta el estímulo, sino también en cómo funciona el sujeto.
El interés funcionalista dominante en Psicología está en contra de la estructura, ese interés ha acabado por preguntarse por el sujeto, es decir, la idea misma de función adaptativa alude a que algo o alguien se adapta/funciona de un modo determinante y en ese sentido aparecen conceptos de personalidad, en ese sentido hay que puntualizar que es un mismo y solo individuo el que realiza actividades tan variadas como percibir, aprender, recordar, formar conceptos, etc.
Es la unidad integrada por elementos que pueden ser analizadas y estudiados, est aP.P. está llamada a desempeñar un cierto papel integrador y unificado. 
Hay que hablar de tipos concretos de conducta: a) conductas de afrontamiento de una realidad que amenaza a la personalidad; b) las conductas autoreferidas y c) las conductas que se refieren a la relación interindividual
a)     Ctas. de afrontamiento: en un sentido amplio del término toda conducta sería una conducta de afrontamiento del medio y de autoprotección del sujeto. Algunas conductas se distinguen por servir muy específicamente a funciones de protección del sujeto frente a una estimulación nociva/dañina, frente a peligros  o amenazas del medio exterior y del mundo interno. Entre ellas están la ansiedad, la depresión, la agresión … El afrontamiento constituye una conducta que responde a una situación y una tarea paradójica, como es la de defenderse y manejarse cuando no se dispone de recursos para ello.
b)    Ctas. Autoreferidas: en ellas un mismo individuo es a la vez el agente y el término de su acción (mirarse la palma de la mano). No delimitan el autoconcepto (concepto cognitivo internos) sino también tienen que ver con el autocastigo, la autodefensa, etc (elementos emocionales).
c)     Ctas. Relación interindividual: toda conducta es social e interpersonal, algunas conductas consisten en la comunicación y la relación con otras personas con lo cual se entra en la vertiente social de la personalidad, en que éste es una realidad social y no meramente individual. A partir de esa premisa los psicólogos sociales se han interesado por procesos de conducta manifiesta como la interacción personal y procesos de naturaleza cognitiva (percepción de personas) y desde esa línea se insiste en que la personalidad no sería un atributo del sujeto (desde la Psicología Social) sino un mero efecto de la percepción que los demás tienen de nosotros.
En la actualidad asistimos a una convergencia de la Psicología Social y de la Psicología de la Personalidad, la irrupción de lo psicosocial en el ámbito de la personalidad.

No hay comentarios: