En las fobias, se produce un miedo intenso, irracional y desproporcionado a la peligrosidad real de la situación, manifestado en reacciones fisiológicas de ansiedad, por lo que en esas situaciones la persona trata de "escapar" o bien, trata de evitarla por todos los medios. Cuando hablamos de fobia específica, quiere decir que el objeto de temor es un estímulo concreto, una situación, un objeto, o un animal, por ejemplo, o una categoría de estímulos relacionados.
Estas fobias pueden limitar más o menos la vida de la persona en función del tipo de situación o estímulo fóbico. Si una persona tiene fobia a volar en avión, sólo será realmente problemático y necesitará tratamiento, si la vida de la persona le requiere tener que viajar obligatoriamente en avión por cuestiones importantes o si la persona considera un gran problema no poder viajar en avión si le impide visitar lugares que le gustaría. Otra persona puede tener fobia a volar en avión, pero considera que no necesita un tratamiento porque no le afecta en su vida cotidiana.
Ejemplos de fobias específicas son: fobia a la sangre y/o a los hospitales, fobia a los ascensores, a los perros, a las arañas, a las cucarachas, a la oscuridad, a los exámenes, entre otros.
Pautas para el Dx:
- Evitación de los pacientes ante las situaciones que presentan un miedo potencial
- Evitar o restringir actividades cotidianas a causa del miedo
- Los síntomas físicos que se pueden presentar son: palpitaciones, jadeo, "asma".
- Suelen ser incapaces de dejar su casa o estar solos a causa del miedo intenso.
- Trastorno de pánico F41
- Depresión F32
Cada fobia puede ser tratada y si se evitan las situaciones, esto origina a que la fobia sea mas fuerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario